El voto residencial en todo el país

La modernización del sistema electoral salvadoreño es una de las principales apuestas para el máximo organismo que administra los procesos eleccionarios, el Tribunal Supremo Electoral. Con la implementación gradual del modelo de voto residencial ha dado uno de los pasos más importantes en ese camino.

 

El mandato para pasar del modelo de voto domiciliar al residencial fue dado por la Asamblea Legislativo con la aprobación del Decreto 842, con el que se daba vida a partir del 2006, a la implementación del voto residencial en todo el territorio salvadoreño con el fin de facilitarle a la población la emisión del sufragio, acercando las urnas a su residencia.

Variadas iniciativas surgieron desde 1994, con la realización de las primeras elecciones después de los Acuerdos de Paz y otras propuestas que mantuvieron el tema en la agenda política por más de una década, hasta dar inicio a la implementación de ese modelo en las elecciones legislativas y de concejos municipales en el año 2006.

 

Ejecución de primer plan piloto 2006

En el año 2005, con el Decreto Legislativo 842 se estableció la verdadera piedra angular del voto residencial, con un plan piloto en 7 municipios de igual número de departamentos del país.

En las elecciones legislativas y municipales de 2006, el primer plan piloto fue desarrollado en: Carolina en el departamento de San Miguel; Meanguera del Golfo en La Unión; Osatlán, en Usulután; El Paisnal, en San Salvador; San Juan Nonualco, en La Paz; Nuevo Cuscatlán, en La Libertad y Turín en Ahuachapán.

También quedó establecido a partir de entonces, que las circunscripciones municipales comprende el área territorial de cada municipio en que se encuentra dividido el país y que estas circunscripciones se subdividen en sectores de votación para efectos electorales.

Asimismo, según el decreto, posterior al desarrollo del plan piloto en 2006 se iría implementando de forma gradual y progresiva en el resto de municipios del país, de acuerdo a las evaluaciones que hiciera el TSE.

Esas evaluaciones realizadas luego, el TSE obtuvo varias lecciones técnicas y políticas. Entre ellas, una de las más importantes fue que la participación de los electores y electoras se incrementó en cerca de un 10%.

Asimismo, se concluyó en la necesidad de mejorar los procesos de sectorización, con el apoyo de otras instituciones del Estado, que facilitaron la información de centros escolares, núcleos poblacionales, vías de acceso y seguridad.


Segundo plan piloto, elección presidencial 2009

En las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de 2009, la modalidad de voto residencial amplió a 23 municipios, incluyendo los 16 de todo el departamento de Cuscatlán y que abarcó el 10% del territorio nacional.

El departamento de Cuscatlán había mostrado altos índices de participación, sin embargo, con el voto residencial se incrementó.

El plan se ejecutó en varias fases que incluían la elaboración de la cartografía, la creación de los sectores de votación, la validación de la información por parte de los partidos y la población de esos municipios.

La experiencia demostró que era posible continuar en forma gradual esta modalidad, pero faltaba afinar la sectorización y la logística del mismo, para llevarlo a otros municipios del país.

El equipo de técnicos hizo varias propuestas, una de ellas fue separar en dos bloques a la población votante para realizarlo en todo el país.

En ese contexto, el organismo colegiado acordó desarrollar el proyecto del voto residencial en dos etapas, según acta firmada por los magistrados el 18 de octubre del 2010.

 

Ejecución de la primera etapa de voto residencial 2012

La experiencia acumulada por parte del personal técnico y administrativo y las evaluaciones realizadas a nivel interno y del impacto en la población, ha contribuido a que el TSE se planteara llevar el modelo a casi la mitad del territorio nacional.

En las elecciones de diputados y diputadas a la Asamblea Legislativa y de concejos municipales realizadas en 2012, el país dio un salto de calidad, implementando el voto residencial en 185 municipios de los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel,  Usulután, San Vicente, Cabañas, La Paz, Cuscatlán y Chalatenango.

Entre los 185 municipios también están incluidos el resto de municipios que fueron parte de los planes piloto y que no pertenecen a los 9 departamentos mencionados. También se incluyeron por primera vez las cabeceras departamentales San Salvador del departamento de San Salvador y Santa Tecla del departamento de La Libertad.

Con la ejecución de la primera etapa, uno de los aspectos más destacados en este proceso fue el incremento de centros de votación; de 460 que hubo en 2009 a 1,148 en 2012 lo cual implicó una organización logística de grandes dimensiones en comparación a años anteriores.

 

Desarrollo de la segunda etapa en 77 municipios en 2014

En las elecciones presidenciales del 2 de febrero de 2014 el país tendrá la modalidad de voto residencial en los 262 municipios, incluyendo los 77 de cinco departamentos que aún estaban pendientes para esta segunda etapa, (San Salvador, La Libertad, Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán).

A diferencia de los proyectos anteriores, esta etapa cuenta con el apoyo de la Unión Europea y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En el 2014 el TSE culmina uno de los proyectos más relevantes para el fortalecimiento de la democracia, que contribuye a la participación de la ciudadanía, acercando los centros de votación a la residencia de electores y electoras. De ahí en adelante, el TSE atenderá el perfeccionamiento de esta modalidad.

 

Unión Europea y PNUD apoyan ejecución de segunda etapa

La segunda etapa de ejecución del voto residencial, cuenta con el apoyo de la Unión Europea y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), mediante el proyecto que tiene como objetivo “contribuir al fortalecimiento de la participación ciudadana y el reforzamiento de la institucionalidad electoral en El Salvador”.

El TSE solicitó en el 2011 el apoyo del PNUD y de la Unión Europea para la implementación de la segunda etapa de voto residencial en las elecciones de 2014.

El proyecto administrado por el PNUD con fondos provenientes de la Unión Europea, se enmarca en los procesos de reforma del sistema político y electoral.

Las actividades impulsadas por el proyecto han contribuido a la implementación logística del voto residencial en todo el país, especialmente en cinco departamentos que incluyen 77 municipios.

 

 

“El proyecto contribuye parcialmente a la implementación del voto residencial, por lo que las obligaciones y deberes del PNUD se limitan al importe total del mismo que asciende a la cantidad de US$ 1,298,701.30 y de acuerdo a las condiciones establecidas en el presente documento de proyecto”.

Lanzamiento segunda etapa con presencia Unión Europea y PNUD

El acto de lanzamiento de la segunda etapa de voto residencial fue realizado en el Centro Escolar Caserío Santa Adelaida del municipio de Comasagua del departamento de La Libertad, con la participación de representantes de la Unión Europea, del PNUD, autoridades del gobierno central y municipal, de varios Ministerios, del RNPN y otros.

En la inauguración, el magistrado presidente Eugenio Chicas agradeció la colaboración del gobierno central, de todas las instituciones que han brindado información e infraestructura donde se habilitarán los centros de votación, el apoyo de importantes organismos como el PNUD y la Unión Europea.

Stefano Gatto, en representación de la Unión Europea destacó el interés de cooperar en los procesos democráticos desde 2009, cuando la Unión Europea envió una misión de observación electoral. Destacó que el voto residencial es una ampliación de la participación ciudadana, como mujeres y personas de la tercera edad. “Hemos visto una mejora constante en la forma en que se emite el voto, hemos decidido apoyar el voto residencial porque es apoyado por todas las fuerzas políticas”, señaló el funcionario.

Por su parte, Stephano Pettinato del PNUD dijo que es un honor estar en El Salvador para acompañar al gobierno en este proyecto muy grande y muy ambicioso, que abrirá la posibilidad de una mayor participación de la población vulnerable como mujeres y adultos mayores. Además de la participación, las personas podrán vigilar y fiscalizar el proceso, lo que da legitimidad y transparencia; no hay manera de hacer democracia sin la participación ciudadana. ”Salir a votar será más fácil y más económico”, acotó.

 

¿Cómo se ejecuta el proyecto de voto residencial? 

La estrategia metodológica y operativa del plan fue concebida para desarrollarse en cuatro fases que son: elaboración de la cartografía electoral, creación de los sectores de votación, aprobación de esos sectores, y la validación de asignación de centros de votación por la ciudadanía.

Para la ejecución de estas fases, el TSE realiza trabajo coordinado con entidades estatales, como el Ministerio de Educación, Centro Nacional de Registros, Policía Nacional Civil, alcaldías.

La elaboración de la cartografía es la primera acción en que el personal de la unidad de cartografía se traslada al campo para recabar toda la información en coordinación con las instituciones antes mencionadas; luego esta información es plasmada en los mapas y posteriormente da paso a la creación de los sectores de votación, de acuerdo a la dirección contenida en el Documento Único de Identidad.

Una vez creados los sectores de votación, la información es entregada a los partidos políticos y publicada en la página Web, para que puedan hacer la validación o las sugerencias necesarias.

Otro de los pasos importantes es donde la ciudadanía debe aprobar el centro de votación que el TSE le ha asignado en razón de su lugar de residencia. Para ello, el TSE ejecuta una amplia jornada de consulta de validación de centros de votación en la cual la ciudadanía manifiesta si está de acuerdo con el lugar asignado o pedir cambio a uno más cercano, mediante un formulario creado para  tal fin.

En la ejecución del proyecto para las elecciones de 2014, este proceso de consulta se realizó del 29 de junio al 29 de julio del 2013. En este período, un  total de 627,112 personas de los 77 municipios, verificaron y validaron el lugar de votación asignado o solicitaron cambio, si hubiere uno más cercano, siempre que fuere dentro del mismo municipio. El TSE estableció mecanismos para procesar todas las solicitudes hechas y aplicó cambios en los casos que lo ameritaba.

El TSE puso a disposición de la ciudadanía diversos medios para que consultara. Las brigadas equipadas con POS móvil, recorrieron caseríos, cantones, barrios y colonias para llegar a cada una de las casas para dar información del centro de votación asignado.

Asimismo, 10 unidades móviles equipadas, se desplazaron por las zonas más populosas, se ubicaron 81 kioscos en centros  comerciales, plazas públicas y en instituciones gubernamentales. Se atendieron consultas en el centro de llamadas 2209 4040, en la página Web, www.tse.gob.sv, por medio de mensajes telefónicos y se ubicaron 154 delegados en las 77 alcaldías de los cinco departamentos.

Asimismo, el proceso fue acompañado de una amplia campaña motivacional a través de los  medios de comunicación; se produjeron artículos promocionales que se distribuyeron a las personas que consultaron. Además se realizaron una  serie de entrevistas en radio y televisión para informar y motivar a la  población.


Criterios utilizados para realizar la sectorización

Varios criterios son utilizados por el TSE para establecer la sectorización, con lo cual se determina el área geográfica dentro de un municipio donde se ubica el centro de votación. Estos criterios tienen que ver con aspectos demográficos, de infraestructura, de accesibilidad, de la geografía y de seguridad.

Criterio demográfico: La sectorización toma como base la dirección declarada por la ciudadanía al momento de obtener el Documento Único de Identidad; con esa información, se organizan grupos y se definen los núcleos poblacionales.

Criterio de infraestructura: Los técnicos verifican la infraestructura disponible en la zona, principalmente espacios estatales, municipales e instalaciones deportivas. La mayor cantidad de centros de votación son habilitados en centros educativos. En este caso, se toma en consideración que los espacios sean cerrados para garantizar la secretividad del voto y la seguridad de la población.

Criterio de accesibilidad del lugar: Garantizando el fácil acceso de las personas al centro de votación, se reduce la distancia que el votante recorría con el modelo de voto domiciliar.

Criterio geográfico: Con la definición de los límites municipales, se crean los sectores de votación y se asigna a los electores el lugar de votación más cerca de su residencia.

Criterio de seguridad: Este es uno de los criterios relevantes, en el sentido de garantizar la seguridad dentro del centro de votación y sus alrededores; la protección del flujo de materiales electorales utilizados por el TSE y de la población electora.

Todos los tópicos antes mencionados, han sido aplicados cuidadosamente para crear los sectores de votación y asignarlos a la población de acuerdo a su lugar de residencia.




TSE - Nuevo modelo de votación .